“En el Salvador cada día se conmemora una víctima de la violencia de Estado”

Pubblicato: 10 marzo 2014 in América Latina, Español, Universidad, Video
Tag:, , , , ,

ENTREVISTA A JOAQUÍN CHÁVEZ, HISTORIADOR SALVADOREÑO

Cada guerra deja heridas profundas. No cancelables. Transforma a los hombres y también a las palabras. Tal vez es por eso que veinte años después, un hombre decide cómo contar una tragedia. Con tono calmo, después de un instante de silencio, confiesa: “Prefiero no hablar sobre mi militancia política porque son hechos que pasaron ya hace mucho tiempo. Luego alguien me podría acusar de no ser objetivo en mi trabajo académico”.

Él es Joaquín Chávez, profesor en Estados Unidos, y lo que cuenta es una página dramática de la historia reciente de su país: El Salvador. Alrededor de 75 mil muertos civiles, 550 mil desplazados internos y un millón de inmigrados. Es este el balance final del conflicto que vivió el pequeño país centroamericano entre 1980 y 1992. Guerra civil: “lucha armada que tienen entre sí los habitantes de un mismo pueblo o nación” recita la Real Academia Española.

Sin embargo, las definiciones no alcanzan para explicar más de 500 años de masacres y desigualdades. Abusos e impunidades. Como la que ocurrió en enero de 1932, cuando más de 25 mil campesinos (en su mayoría indígenas) fueron asesinados por el gobierno militar después de un levantamiento. Esta matanza está considerada como uno de los antecedentes más significativos del país antes de la guerra.

Lo que relata el profesor Chávez es un pedazo de la América Latina más profunda donde 1 persona sobre 56 perdió la vida durante estos malditos doce años: “En el Salvador casi cada día se conmemora una víctima de la violencia de Estado“.

Joaquín Chávez se encuentra en Uruguay por un curso sobre El Salvador en el marco de la maestría en Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Humanidades en la Udelar. El primer día de clase, frente al público oyente reveló que perteneció al FMLN y participó en las negociaciones de paz de las Naciones Unidas.

Guerra civil de El Salvador

-¿Cómo se originó la guerra civil en El Salvador?

-El origen del conflicto armado está vinculado de manera fundamental al tema del autoritarismo que se implantó en el país a partir del 1932 después de una crisis política y de hechos de violencia. Posteriormente, se instauraron una serie de regímenes militares que reprimieron por mucho tiempo las demandas de democratización que venían de varios sectores de la sociedad salvadoreña.

La radicalización de determinados movimientos sociales y políticos fue debida a varios factores, ante el cierre del espacio político por parte de las elites gubernamentales que realizaron fraudes electorales. Hubo una fuerte represión estatal que generó una reacción.

Hay también otras características que analizar, como el problema de la tierra con la exclusión de varios sectores sociales y también el contexto internacional del conflicto que se inserta en el periodo de la guerra fría.

Guerra civil de El Salvador-¿Cuáles eran los objetivos del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN)? ¿Por qué decidió tomar las armas?

-La vía armada fue una reacción al terrorismo de estado. Desde el primer momento el FMLN presentó propuestas de negociación que consistían en las demandas que ya venía reclamando hace varios años, entre ellas elecciones libres y transparentes y redistribución de la tierra. En fin: una verdadera democracia con derechos plenos para la ciudadanía.

Durante toda la guerra civil fueron veinte los intentos de dialogo del Frente a las cuales no les fue dada respuesta.

-¿El FMLN cometió violaciones de derechos humanos durante los doce años de combate?

-Sí, pero es oportuno aclarar una cosa. La Comisión de la Verdad identificó que “solo” el 5% de las violaciones de derechos humanos fue debido a la guerrilla y alrededor del 95% al estado. Eso no quiere decir que el tema sea menos grave, pero hay una proporción muy diferente en los números.

Guerra civil de El Salvador

Obra plástica dedicada a Monseñor Romero , producida por Isaías Mata, Pintor- muralista salvadoreño. Detalle de Mural Parafraseando la historia de El Salvador. Universidad Tecnológica 2006

-¿Qué influencia tuvo la Iglesia Católica en la izquierda salvadoreña?

-Fundamental. Aunque la historiografía no le reconoció ese papel. En el periodo del Concilio Vaticano II (entre 1962 y 1965) se difundieron nuevas definiciones teológicas que tuvieron un fuerte impacto en el Centro América: se decidió de identificarse totalmente con los sectores más marginados de la sociedad. Es necesario recordar que se trató de movimientos que antecedieron la doctrina de la Teología de la Liberación que se difundió varios años después.

En El Salvador tuvo mucha importancia una organización que se llamó Acción Católica y que desarrolló importantes iniciativas pedagógicas. La consecuencia fue una persecución sistemática de la Iglesia Católica en el país que empezó en el inicio de los años ’70 y se mantuvo por 2 décadas. El caso más conocido fue el del arzobispo Oscar Romero asesinado en 1980, pero no es el único: hay una larga lista de mártires católicos asesinados.

-¿Qué papel tuvo los Estados Unidos en la guerra civil de El Salvador?

-Ayudaron militarmente y económicamente al estado salvadoreño. Fue un apoyo fundamental, sin el cual probablemente las fuerzas armadas no podrían haber hecho frente al FMLN.

El conflicto se inscribió en el contexto internacional de la guerra fría aunque no quiere decir que fue originado por ella, sino por la específica realidad salvadoreña con raíces históricas muy anteriores.

Durante la presidencia de Jimmy Carter el caso salvadoreño fue tratado con ambigüedad: en el 1979 la ayuda militar fue restablecida a pesar de las violencias del estado. La posición de los norteamericanos cambió desde 1990 en adelante y favoreció la solución negociada al conflicto. Probablemente la caída del comunismo hizo reducir el valor geopolítico de El Salvador.

Guerra civil de El Salvador

-¿Cuáles son los otros países en el mundo que intervinieron en el conflicto?

-Un gran esfuerzo para las negociaciones de paz fue dado por México y también por varios gobiernos de Centro América juntos a Colombia y Venezuela. En 1981 la “Declaración Franco-Mexicana” reconoció el FMLN como movimiento político representativo del pueblo.

El FMLN mantuvo relaciones con varios países, entre ellos Nicaragua y Guatemala. Cuba y la Unión Soviética tuvieron contactos con la guerrilla pero no de manera tan fuerte. Además, hasta 1979, las relaciones entre Cuba y los movimientos centroamericanos no estaban buenas.

-¿Por qué la mayoría de la producción académica sobre la guerra civil salvadoreña se encuentra en idioma inglés y no en español?

-Es una cosa bastante particular pero tiene que ver con los intelectuales que fueron fuertemente reprimidos por el terrorismo de estado. Hubo muchos académicos, escritores, poetas y gente de la cultura que perdieron la vida: el país sufrió una perdida enorme de su masa crítica, otros decidieron exiliarse.

Los que se encuentran en Estado Unidos son trabajos de grande calidad que aportan mucho.

Guerra civil de El Salvador-Hoy en día el FMLN está al gobierno y podría seguir gobernando el país gracias a los resultados de la segunda vuelta. ¿Siguen temas pendientes de disputa?

-Sí. Especialmente en lo que tiene que ver la impunidad de los crímenes estatales previamente y durante el conflicto. Hay muchas movilizaciones de varios sectores de la sociedad civil que conmemoraron los mártires y piden justicia. Prácticamente, casi cada día, se conmemora una víctima.

El estado salvadoreño tiene un gran compromiso no resuelto en cuanto a reivindicar todas las víctimas, también los del ’32 en su mayoría indígenas Naguas.

-¿La historia establece culpas y razones?

-Personalmente no creo. Me interesa más entender cuales fueron las dinámicas políticas, culturales y sociales que llevaron a algunos acontecimientos y también la manera como determinados actores intervinieron en esos procesos. Como historiador trato de entender el proceso en su conjunto.

-¿Pudo haberse evitado la confrontación armada?

-Sí, o por lo menos de algunas manera, si las opciones a favor del cambio democrático se hubiesen respetados. La voluntad de las elites salvadoreñas era clara: no querían la democracia.

Guerra civil de El Salvador

-Los latinos decían “historia magistra vitae est”. ¿Cuál es la lección que trae consigo la guerra civil de El Salvador?

-Al final de todo existió bastante madurez de los diferentes actores para construir un imaginario común, para darle al país una democracia viable. El resultado del conflicto fue dramático en relación a las pérdidas humanas que generó, pero al mismo tiempo es importante enfatizar que se produjeron determinados cambios de mentalidad a favor de la tolerancia y de la convivencia. Eso permitió resolver la situación.

commenti
  1. […] “En el Salvador cada día se conmemora una víctima de la violencia de Estado” […]

Lascia un commento